CUENCA DEL PACÍFICO

 

 

¿QUÉ ES LA CUENCA DEL PACÍFICO?

Es un espacio geográfico que cubre más de la mitad del globo y representa el concepto de un borde terrestre litoral encerrando al océano de mayor extensión y profundidad que existe. Este borde litoral, a su vez es la puerta de entrada y salida a la más grande superficie terrestre continental del mundo.

Se denomina cuenca del pacifico a la región geográfica que comprende a los países, islas y territorios que son tocados por las aguas del océano pacifico. Esta conformada por 49 países y entidades de tres diferentes continentes. Consta de la tercera parte de la superficie terrestre y la mitad de la acuática. Además posee el 40% de la población mundial. Se ha constituido como el ámbito geográfico de mayor dinamismo económico y tecnológico del mundo, así como el de mayor consumo hablando en términos de mercado; además de contar con grandes reservas energéticas, minerales, agrícolas y acuíferas. También existe gran diversidad cultural, política y económica.

En esta región se registra un singular proceso de integración y cooperación económica basada en el respeto y el beneficio mutuo. A diferencia de otros esfuerzos de integración y cooperación económica, en Asia no se han producido los procesos de institucionalización que se conocen en otras latitudes, como la unión europea o la ALADI. Durante las décadas de los sesenta y setenta se fue forjando un proceso de maduración de la idea de la cooperación económica regional. Se reconocía ya la necesidad de crear un mecanismo sistemático de consultas a nivel multilateral que permitiera a las economías de la región alcanzar una cooperación efectiva en asuntos económicos y comerciales y fortalecer sus políticas económicas nacionales.

Desde el año de 1.983, la cuenca del Pacífico superó en el volumen de intercambio comercial el área bañada por el Atlántico, que desde el siglo XVI se había convertido en eje del comercio mundial.
Al comenzar el nuevo milenio, el Pacífico se afianza como epicentro económico y político del planeta pues en él convergen los paises de mayor poder y riqueza: Estados Unidos, Japón y China; las nuevas y pujantes economías de Asia Oriental y el experimentado en la planificación centralizada con enorme potencial Rusia.



GENERALIDADES


La percepción que tenemos los colombianos sobre la región del Pacífico esconde un profundo desconocimiento de la espléndida y compleja realidad de una de las áreas geográficas, políticas y económicas más sorprendentes del mundo y con mayores posibilidades hacia el futuro.

Este desconocimiento es explicable si tenemos en cuenta que durante 500 años, la única realidad internacional de Colombia giró alrededor de la cuenca del Atlántico.

No obstante, la preeminencia mundial del Atlántico ha venido perdiendo terreno frente a las nuevas realidades del Pacífico: el espectacular avance económico del Japón tras su derrota a manos de los aliados en la II Guerra Mundial y el rápido crecimiento de algunos países del sudeste asiático.

La importancia económica y geopolítica que ha venido adquiriendo la región es incuestionable. Por ejemplo, los países de la APEC (Cooperación Económica del Pacífico Asiático) responden por cerca del 50% del producto mundial.
Por las aguas que bañan sus costas o a través de sus cielos, se realizan más del 60% del comercio mundial y en las capitales de algunos países del Pacífico, se toman diariamente decisiones que afectan económica y políticamente a todos los habitantes del planeta.

En materia comercial, la situación es igualmente impresionante: En la actualidad, los países de la cuenca del Pacífico responden por el 39.2% de las importaciones del mundo, y por el 40.5% de las exportaciones.

Para el año 2.010, se estima que las solas naciones del sudeste asiático, generarán una cuarta parte del PIB mundial y contarán con cerca de una sexta parte de la población del planeta. Definitivamente,estamos hablando de un área que incluye a varios de los países más ricos y prósperos del universo.

 

QUÉ PAÍSES PERTENECEN A LA CUENCA DEL PACÍFICO

Hay en las orillas del Océano Pacífico más de cuarenta y un (41) Estados soberanos con inmensas diferencias en tamaño, como puede haberlas entre los países más extensos de la tierra (Rusia, Canadá, Estados Unidos, Australia) y algunas islas del Pacífico Sur con menos de 100 kilómetros cuadrados.

También son muchas veces abismales las diferencias en recursos naturales, en desarrollo económico y en adelanto científico-tecnológico. Sin embargo, todos esos países participan del horizonte que les ofrece el hecho de compartir una cuenca oceánica que ha llegado a ser la más importante desde el punto de vista económico, social, político y cultural en este siglo XXI.

Estos países los podemos distinguir de acuerdo con su ubicación geográfica, en tres grandes grupos:

 

El Pacífico Oriental

Se divide en zona norte y sur.

ZONA NORTE

Donde se hallan los Estados de la costa oeste del continente americano. Extensos, de tradición inglesa y alto grado de desarrollo socioeconómico. Estos son: Canadá y Estados Unidos.

Canadá: Su industria, comercio y actividades financieras, están concentradas en la parte oriental, sobre el Atlántico ya lo largo de la frontera con Estados Unidos. Más del 70% de las relaciones externas las realiza, precisamente, con Estados Unidos. Existe, sin embargo, un flujo creciente de transacciones con Japón y el resto del Asia Oriental. de modo que Vancouver y la costa oeste canadiense expanden muy rápidamente sus actividades industriales, comerciales y financieras.

Estados Unidos: Durante el siglo XX, se vinculó de una forma exorbitante al Pacifico. Desde mitad del decenio del 80, las transacciones de bienes y capitales estadounidenses a través del Pacifico, superan a las que ese país lleva a cabo a través del Atlántico.


ZONA SUR

Pertenecen a este grupo los países latinoamericanos con costa en el Pacifico. Once de los 25 Estados latinoamericanos pertenecen a esta región:
México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

México: Limítrofe con Estados Unidos y con una población de 86 millones de habitantes. Este país, durante más de 60 años, sostuvo un modelo económico centralista y proteccionista, fundamentado en la explotación de sus recursos naturales: pesca, minerales y petróleo. Al comenzar la década del 90, empezó a ver los resultados positivos el programa de ajuste: cayó la hiperinflación, aumentaron las inversiones extranjeras y el sector exportador duplicó sus colocaciones en el exterior. México se convirtió en territorio especialmente llamativo para el ensamblaje de productos con destino a Estados Unidos. En 1922, más de 3.000 plantas maquiladoras estaban instaladas en la frontera norte.

Tienen costas en el Pacífico seis de los siete países centroamericanos: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Se trata da economías pequeñas de base agrícola y sumidas, durante mucho tiempo en crisis políticas. Son excepciones Costa Rica y Panamá. El primero por la estabilidad de su sistema y el segundo por el desarrollo considerable del comercio y la banca.

En la orilla oeste suramericana cuatro países de regular tamaño, dotados de cuantiosos recursos naturales, pertenecen a la cuenca del Pacífico. Son ellos: Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

Chile: En este grupo presenta la mayor penetración comercial y política en el resto de la cuenca. Sus relaciones con Asia Oriental y Oceanía datan del siglo XIX. En años recientes, el país logró atraer inversiones de esas regiones, una vez implantó reformas económicas atractivas para el capital extranjero e incentivadoras del sector exporta aun cuando lesivas para las principales industrias locales. Perú, desde 1990, implantó una política macroeconómica de choque, contra la crisis agudizada en la del 80.

Ecuador: Es el país menos extenso en este grupo y con la menor población. Su producto interno tiene poco contenido industrial.

Colombia: Es un país de 44 millones de habitantes, con una base industrial de desarrollo medio y con costas sobre el Pacifico y sobre el Atlántico. El desarrollo de instrumentos comerciales y diplomáticos orientados a fortalecer los nexos con la cuenca han sido tradicionalmente débiles.

 

El Pacífico Occidental


Se hallan los países de la parte este de Asia. Empieza en el extremo Oriente Ruso y se extiende hasta el Archipiélago de Indonesia; China, Rusia, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Tailandia, Malasia, Brunei, Filipinas, Indonesia, Corea del Norte, Vietnam y Cambodia.

Estos países conforman una escala en la cual el alto grado industrial del contrasta con las economías atrasadas de Cambodia y Vietnam.

China: Es el tercer país del mundo en superficie y el primero en población. El área cultivable corresponde al 7% de las tierras de labor en el planeta. Con ellas alimenta al 22% de la humanidad. Aún cuando su PIB global es el quinto entre los países Pacífico, el ingreso per cápita es muy bajo. Después de transitar por graves conflictos políticos en la década del 80, el país inició un despegue económico que se mantiene en el decenio del 90 y seguramente va a permitirle entrar en la fase de sociedad industrializada en la segunda década del siglo XXI. El crecimiento promedio de la economía china durante los años 80 fue de 7.5%. A principios de los años 90, autoridades de ese país profundizaron las reformas económicas, buscando aumentar la racionalidad y eficiencia.

En 1990 se descongelaron los precios de muchos productos, la reforma financiera elevó las tasas de interés, se elevó la tasa de cambio, y se emitieron bonos y otros instrumentos bancarios. En 1990 empezó a operar la bolsa de valores de Shangai.

Rusia: El mayor país del mundo en extensión también pertenece al Pacífico. Su presencia en esta zona como miembro de la antigua URSS, fue más militar que económica pero con los cambios de 1991, que les dieron independencia a todos los estados soviéticos, la sección extremo oriental rusa tiende a transformarse en una zona de empuje industrial y comercial. Para ello cuenta con recursos naturales considerables, solicitados por tas economías cercanas avanzadas y con una política definida para atraer inversiones extranjeras. La explotación de maderas, gas natural, petróleo y la pesca son el principal apoyo para el desarrollo de esa región. Las ciudades de Vladivostok y Nakhodka a sólo 1,000 kms. de Seúl y Tokio se han convertido en centros comerciales con características de zonas trancas, lo cual les permite muchas facilidades para el intercambio comercial.

Japón: Aunque con un pequeño territorio y pobre en recursos naturales, después de la II Guerra Mundial logró convertirse en la segunda potencia industrial del globo y la primera en capacidad financiera. La inversión constante en el desarrollo de los recursos humanos, le permitió captar la tecnología extranjera, adaptarla, comercializar nuevos productos y captar cerca del 20% del mercado mundial de bienes manufacturados.

Sobresalen los países recientemente  industrializados del Sud-Este asiático: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur, los NIC´s asiáticos conocidos también como los cuatro tigres.

Corea del Sur: En los años 50 se hallaba entre las regiones más pobres del planeta. Su base productiva fue destruida por la guerra en el lado norte, pero los planes de desarrollo de los años 60 y 70 tuvieron un éxito extraordinario y al empezar los 90, el país logró ubicarse entre las trece economías poderosas en el mundo tanto por su producción industrial como por su comercio exterior.

Taiwan: Creció de una manera espectacular gracias al impulso recibido del comercio internacional. Esta isla se convirtió en una nación industrializada y en gigante comercial en los años 80. Con un territorio de 36.000 kms. cuadrados y una población de 21.000.000 de habitantes, su volumen de comercio exterior es superior al del Brasil, México o el Grupo Andino.

Hong Kong: Es una ciudad Estado que carente de recursos naturales se vio obligada a instalar fábricas y desarrollar servicios aprovechando una mano de obra calificada y una posición geográfica ventajosa. A la vez que centro de transacciones comerciales es uno de los centros financieros más activos en Asia.
Los acuerdos entre China y Reino Unido establecen que su sistema económico no sufrirá modificaciones después de julio de 1997, cuando vuelva as ser parte del Estado chino.

Singapur: Forma parte de las economías con un despegue «milagroso». Fue tradicionalmente un puerto de paso para la navegación de las flotas europeas hacia las colonias en el Extremo Oriente. Hoy día es una ciudad moderna, con una infraestructura funcional y elevados niveles de ingreso, salud y educación. Aunque su economía depende en buena parte del servicio portuario y de la refinación del petróleo, un grupo de industrias de alta tecnología se desarrolla con rapidez.
Al lado da los «cuatro tigres», Malasia y Tailandia forman parte del grupo de economía dinámicas en Asía Oriental, con índices de crecimiento de 10 y 11%. Desde la mitad de la década del 80 Tailandia se convirtió en uno de los países de mayor velocidad en la expansión industrial y crecimiento económico.

Malasia combina para su desarrollo, la explotación de los recursos naturales (energéticos) con la atracción de industrias avanzadas. Es uno de los mayores producto mundiales de circuitos integrados.
Junto con Tailandia. Malasia y Singapur, Brunei, Filipinas e Indonesia, conforman un acuerdo regional de cooperación, la ASEAN(Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).

Tres estados con planificación económica centralizada llegaron a la década del 90 con tasas de crecimiento muy bajas respecto a los demás países de Asia Oriental: Corea del Norte, Vietnam y Cambodia.

Corea del Norte: Estado rico en carbón, madera, pesca y minerales, pero la guerra ha retrasado su desarrollo.

Vietnam: Después del triunfo comunista en 1975, perdió los contactos económicos con el mundo capitalista. En 1988 la dirigencia ablandó su posición, inició reformas en el sistema de precios y normas sobre inversiones y halló nuevos socios comerciales y fuentes de capital.

Cambodia: Presenta la economía menos desarrollada de Asia Oriental. Es un país agrario que recién empieza a recuperarse de los estragos de una lucha política de dos décadas.

 

El Pacífico Sur

Se hallan los estados de Oceanía y comprende once países: Australia, Nueva Zelanda, Fidji, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Mironesia, Naurú, Papúa Nueva Guinea, Samoa Occidental, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.

Australia: Con el sexto territorio del mundo alberga yacimientos minerales y cuantiosas áreas de cultivo
Dada su población reducida, logró por muchos años ingresos personales elevados. La banca australiana es avanzada e interviene en todo el Pacífico asiático y Oceanía.

Nueva Zelanda: Con una población de 3.3 millones de habitantes, es el segundo mercado en importancia en el Pacífico Sur. El Pacífico Sur se halla integrado igualmente por un grupo de pequeños estados y algunos territorios en fideicomiso o bajo control colonial (de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Australia y Nueva Zelanda). Están habitadas más de 1.000 islas cuya jurisdicción sobre las aguas del pacífico, se extiende a 30 millones de kms cuadrados.
Han llegado a ser estados soberanos 11 de las 25 entidades: Fidji, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Micronesia, Nauru, Papúa, Nueva Guinea, Samoa Occidental, Tonga, Tuvalu y Vanuatu. La pesca y la agricultura de subsistencia son las actividades principales en estas islas. Dados los bajos niveles de desarrollo, casi todo este grupo ha sido favorecido por la Convención de Lomé, la cual te permite recibir cooperación de los países europeos.


PODER ECONÓMICO

Recursos naturales

El fondo del océano Pacifico es rico en nódulos polimetálicos, que contienen hierro, manganeso, cobalto, níquel y cobre. Algunos países están especialmente dotados de minerales e hidrocarburos.
Los mayores yacimientos los poseen Australia, Canadá, Chile, México, Rusia, Chira Malasia e Indonesia.

Industria

La enorme infraestructura industrial de Estados Unidos, Canadá y Japón, se amplia con el aporte de Corea, China, Taiwán o México.
El borde americano es competitivo en agroindustria, energéticos, informática, tecnología espacial, aeronáutica, industria farmacéutica e industria del papel.
El borde asiático es competitivo en industria naval, acero, electrónica, robótica, nuevos materiales e industria automotriz.

Primeras empresas en electrónica e informática

Posición    Componentes       Informática             Aparatos  
                                                                              electrónicos
   1              NEC                       IBM                       Matsushita
   2              Toshiba                  Fujitsu                  Sony
   3              Hitachi                   DEC                      Philips
   4              Motorola                NEC                       Toshiba
   5              Intel                       Unisys                   Hitachi
   8              Fujitsu                   Hitachi                  Thomson
   7              Texas Inst.             Hewlett-Pack.         JVC
   8              Mitsubishi             Siemens-Nixdorf    Mitsubishi
   9              Matsushita            Grupo Bull             Samsung
  10             Philips                   Olivetti                   Goldstar

 

Japón cuenta con el mayor número de grandes empresas: 330, por encima de Estados Unidos con 320. La industria japonesa está a la vanguardia en la producción de circuitos de memoria extendida y de equipos de facsímil. 

Los NIC´s por su parte, poseen ya el 20% del mercado mundial de computadores. Las empresas coreanas Samsung y Goldstar se hallan entre las 10 grandes productoras de aparatos electrónicos.

Tecnologia

El avance tecnológico de los Estados Unidos estuvo asociado al desarrollo de la industria militar, responsabilizándose el Estado por la mayor parte de los gastos de investigación.

En Japón, el Estado desempeñó igualmente un papel fundamental en la adquisición y aplicación de la tecnología. Pero ellos se dividieron el trabajo de manera que las instituciones gubernamentales se hicieron cargo de la investigación básica y las empresas se hicieron cargo del desarrollo y comercialización de los inventos. Este esquema se aprecia en las «tecnópolis»: centros de investigación conjunta del gobierno y las empresas privadas.

Estos proyectos se implantaron posteriormente en Corea, Taiwán y Tailandia.

Comercio

Los flujos de bienes entre los países del Pacífico, sólo son comparables a los de Europa. Los volúmenes mayores se dan entre las grandes economías: Estados Unidos, Canadá, Japón y los «tigres» asiáticos.

China fortalece sus nexos externos que la integran al grupo de los quince países con mayor comercio exterior del mundo. A la par con las tendencias mundiales, en el Pacífico el intercambio de bienes facturados se expande constantemente.

Asia Oriental es zona comercial por excelencia, que explota el modelo de crecimiento hacia afuera. Al terminar el siglo XX, Asia Oriental posee más del 30% del comercio mundial.

Banca e Inversiones

Japón, la primer potencia financiera del mundo, es fuente de capital para instituciones oficiales y privadas en todos los continentes. Los bancos japoneses controlan el 40% de todos los préstamos mundiales.
Junto a la banca de Estados Unidos y Canadá, en el Pacífico se destacaron como centros financieros: Australia, Hong Kong y Singapur, sumándose ahora Corea y Taiwán. Este último, junto con Japón y Alemania, posee las mayores reservas Internacionales.

Como fuente de inversiones en el Pacífico sobresalen: Japón, Canadá, Australia y Estados unidos, que posee los mayores activos en el mundo. Recientemente, los cuatro «tigres» empezaron a convertir sus excedentes de capital en inversiones directas en el extranjero. Estos activos superan los 10 mil millones de dólares.

Estados Unidos desempeña doble función de proveedor y receptor de inversiones extranjeras. Dicho país es el principal receptor de inversiones no sólo de la zona Pacífica, sino del mundo entero.

En el sudeste de Asia, el papel de los «tigres» como financiadores del desarrollo, es cada vez más notorio.

En el grupo de los grandes deudores se hallan varios países latinoamericanos. La crisis más aguda la sufrió México, país con los mayores compromisos externos.


ORGANISMOS DE COOPERACIÓN

Desde mediados del siglo han surgido diversos organismos de cooperación entre los países de la cuenca del Pacifico:

 


Desintegrada  la  sociedad  de  comunidad   primitiva, las fuerzas  productivas  crean  las  condiciones   para  que se modifiquen  las  viejas  relaciones  de producción.  Ello  da origen  a una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo.

Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista, como prueba de ello tenemos:

      bullet7.gif (140 bytes) El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos, estableciéndose nuevos cultivos como el
           trigo, la avena etc.
      bullet7.gif (140 bytes) La  construcción  alcanzó  grandes   niveles;  prueba  de  ello  son  las  pirámides   y  tumbas  egipcias.
      bullet7.gif (140 bytes) Se  desarrolla  la  ganadería,   cobrando  auge  la  curtiduría de pieles usadas para vestir, como ornamento y
           auxiliar en la construcción.
      bullet7.gif (140 bytes) Es  notable  la  utilización  de   piedras  preciosas  como  rubíes  y  diamantes  para producir taladros y otros
           instrumentos para cortar y perforar.
      bullet7.gif (140 bytes) Los sistemas de riego fueron muy importantes en la época, abarcando la captación, conducción y
           distribución del agua para la agricultura y la ganadería.
                    

El comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Así mismo, apareció y se desarrolló la moneda que facilita el intercambio de productos.
Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de explotación, basadas en la propiedad privada de los medios de producción. La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el Imperio romano. (el esclavismo duró hasta la desintegración del Imperio romano, aproximadamente hacia el siglo V de nuestra era).

El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecía. Se requería, pues, una gran cantidad de esclavos (los cuales escaseaban) para que fuera rentable su explotación. Todo esto originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar.

Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para que la cultivasen a cambio de un tributo. Estos esclavos liberados son los colonos que son los antecedentes de los siervos feudales. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo.

 

Página Principal